Trastornos del Aprendizaje

¿Qué son y cuál es su origen?

Hablamos de trastornos del aprendizaje cuando un niño no adquiere las habilidades instrumentales (lectura, escritura y cálculo) acordes con su edad y su rendimiento en pruebas estandarizadas es sustancialmente inferior al esperado por su edad.

De cara al diagnóstico, el niño o niña ha de poseer una capacidad intelectual normal y no padecer ningún tipo de problema sensorial, motriz o emocional. A su vez, los problemas de aprendizaje han de provocar graves interferencias en su rendimiento académico.

Los trastornos del aprendizaje más importantes afectan a la lectura (dislexia), a la expresión escrita (disortografía) y a las habilidades de cálculo y manejo de operaciones matemáticas (discalculia). Hoy en día está bastante admitido que el origen de estos trastornos está relacionado con factores biológicos (predisposiciones genéticas, lesiones perinatales o enfermedades neurológicas).

Los trastornos del aprendizaje no tratados pueden provocar a lo largo de los años toda una serie de consecuencias negativas añadidas. Los problemas de lectura y escritura pueden acarrear que estos niños eviten o se demoren en este tipo de tareas, por esta razón a menudo son calificados de perezosos. También es común que desarrollen una conducta impulsiva en su vida escolar y que desdeñen conseguir un mínimo de calidad en sus trabajos.

DISLEXIA

Los problemas de lectura en la dislexia provocan déficits en la precisión, el reconocimiento, la velocidad y la comprensión. Los errores pueden ser numerosos, algunos de ellos son:

  • Substitución de una letra, una sílaba o una palabra por otra.
  • Rotación de letras (p-q, d-b, p-d).
  • Inversión de sílabas (el-le, casa-saca, pal-pla).
  • Omisión de una letra, una sílaba o una palabra.
  • Adición de una letra, una sílaba o una palabra.
  • Rectificación: El niño lee de forma incorrecta una palabra aunque seguidamente la corrige.
  • Silabeo: El niño descompone las palabras en sílabas.
  • Errores sintácticos: cambio de género (masculino-femenino) o número (singular-plural)
  • y falta de concordancia (verbo-sujeto, artículo-sustantivo).

Los problemas de comprensión lectora son habituales en los niños que padecen dislexia. Algunos de estos problemas son las dificultades para recordar lo leído, para extraer conclusiones y para responder a preguntas sobre el texto (responden recurriendo a sus conocimientos generales más que a la información obtenida de la lectura).

DISLEXIA FONOLÓGICA Y DISLEXIA SUPERFICIAL

Es importante de cara al diseño de los programas de reeducación conocer la naturaleza de las dificultades de lectura. Aunque en la investigación y la literatura sobre dislexia podemos encontrar un gran número de términos y clasificaciones, los subtipos de dislexia fonológica y superficial gozan de gran aceptación actualmente.

La dislexia fonológica se caracteriza por un déficit en el proceso de decodificación (transformación de letras en sonidos). Los niños que muestran este problema son lentos e inexactos, muestran dificultades en leer pseudopalabras (palabras sin significado), cometen errores derivativos y su comprensión puede estar bastante afectada.

La dislexia superficial se caracteriza por el déficit específico en el reconocimiento de la palabra, muestran dificultades para reconocer palabras más o menos comunes recurriendo al léxico mental donde se almacenan. Este almacén mental es necesario para la correcta escritura de la palabra, sobretodo para aquellas con alguna dificultad ortográfica. Aunque estos niños no suelen presentar problemas de decodificación, acostumbran a ser lentos en la lectura y presentan repeticiones, rectificaciones y silabeo.

DISORTOGRAFÍA

La Disortografía suele ir asociada a otros trastornos del aprendizaje, como la dislexia, pero también se puede presentar de forma aislada. La Disgrafía es otro trastorno que suele ir asociado a otros problemas del aprendizaje y que se caracteriza por la presencia de una caligrafía deficiente y difícilmente legible. La Disgrafía por sí sola, en ausencia de otras dificultades, no puede justificar un diagnóstico de trastorno de la expresión escrita.

Las principales dificultades mostradas son las siguientes:

  • Numerosos errores de ortografía natural (correspondencia entre sonido y letra escrita) y arbitraria (corresponde a las normas ortográficas consensuadas, por ejemplo el uso de mayúsculas, B/V, H, etc.).
  • Errores gramaticales en la redacción (masculino/femenino, singular/plural, tiempos verbales, preposiciones, etc.).
  • Uso deficiente de los signos de puntuación.
  • Uso limitado de oraciones complejas, coordinadas y subordinadas.
  • Vocabulario limitado, sobretodo en el uso de adjetivos, adverbios y enlaces.
  • Organización pobre de los párrafos.
  • Ritmo lento de trabajo en tareas que requieran escribir.

DISCALCULIA

La discalculia es un trastorno donde aparecen dificultades en las habilidades lingüísticas, atencionales y matemáticas. Dentro de las habilidades lingüísticas se ven afectadas la denominación de términos matamáticos, operaciones o conceptos, así como la comprensión de problemas y su decodificación en operaciones.

En el ámbito de las habilidades matemáticas, estos niños pueden mostrar dificultades en tareas de ejecución de secuencias, escritura de números o cifras, contar objetos, memorizar las tablas de multiplicar, contar hacia atrás, utilizar correctamente el sistema decimal (unidades, decenas, centenas, etc.), y realizar cálculos aproximados o estimaciones.

También pueden existir asociadas dificultades de atención. Estos niños pueden mostrar dificultades en el recuerdo de reglas (por ejemplo los números que se llevan) y en la atención prestada hacia los signos matemáticos.

Estos niños también pueden compartir otras dificultades asociadas a los Trastornos del aprendizaje. La experiencia continua de fracaso o dificultad puede provocar la aparición de conductas de evitación hacia este tipo de tareas, por esta razón estos niños pueden parecer perezosos. También es frecuente que dediquen mucho tiempo a las tareas escolares sin que los padres o cuidadores vean un aprovechamiento proporcional al tiempo empleado. Su forma de trabajar en ocasiones es descuidada y parece que tengan prisa por terminar las tareas.

¿Cómo se trabaja con estos niños?

La intervención en los trastornos del aprendizaje requiere diseñar medidas reeducativas adaptadas a las dificultades concretas del niño, y en los casos más graves volver a iniciar los aprendizajes de la lectura, la escritura o el cálculo. En todos los casos la intervención requerirá la utilización de técnicas específicas más allá de la enseñanza convencional de estas habilidades.

Los objetivos del trabajo reeducativo son:

  • Recuperación de los aprendizajes afectados de lectura, escritura y cálculo.
  • Planificación y organización de la actividad del niño (agenda, horario de estudio, materiales).
  • Enseñanza de técnicas y métodos de estudio (subrayado, resumen, esquema).
  • Preparación de exámenes y trabajos.
  • Mejorar la motivación y la autoestima.
  • Potenciar las conductas adecuadas (reflexión, responsabilidad, constancia).
  • Generalización de las conductas a la escuela y a casa.
  • Mejorar los hábitos de autonomía y hacer progresivamente responsable al niño de sus aprendizajes.