Depresión

¿Qué es?

La depresión es un conjunto de síntomas que para poder ser diagnosticados como tal, han de tener una duración mínima de 2 semanas. Los síntomas más comunes de la depresión son la tristeza, la pérdida de interés y de energía.

¿Qué otros síntomas son característicos de la depresión?

  • En niños y adolescentes la tristeza puede ser poco observable y es más común que muestren irritabilidad.
  • Sentimientos de vacío interior.
  • Pérdida o aumento de peso sin llevar a cabo ningún tipo de dieta.
  • Insomnio nocturno y somnolencia durante el día.
  • Agitación o enlentecimiento motriz.
  • Fatiga o pérdida de energía a diario.
  • Sentimientos de inutilidad o culpabilidad poco o nada pertinentes, es decir, creerse culpable de hechos o acontecimientos de los que uno no es responsable.
  • Dificultades para concentrarse o llevar a cabo tareas intelectuales, por ejemplo leer.
  • Pensamientos recurrentes de muerte e ideación autolesiva (pensar en hacerse daño).

¿Cuál es el origen de la depresión?

Acontecimientos traumáticos o fuertemente estresantes pueden desencadenar un cuadro de depresión, por ejemplo paro y dificultades laborales, accidentes, enfermedades de larga duración o muerte de algún familiar. Más allá de acontecimientos vitales de este tipo, hoy en día hay un consenso bastante generalizado en admitir que la depresión tiene un componente fuertemente biológico.

¿Qué tratamientos existen?

La orientación cognitiva-conductual aborda la depresión centrándose en la visión que el paciente tiene de sí mismo, del mundo y del futuro. Esta visión acostumbra a ser negativa y mediante la reestructuración cognitiva se ayuda al paciente a ser consciente de ella y buscar alternativas a la hora de pensar y de actuar.